Dando continuidad a las actividades que hacen parte de los foros Virtuales de intercambio de saberes Bioculturales que busca crear, fortalecer e implementar escenarios de apropiación social de competitividad, ciencia, tecnología e Innovación físicos, virtuales y actividades de apropiación en el conocimiento en el Valle del Cauca. Durante los días 1, 6, 13 y 15 de diciembre del año en curso, se llevó a cabo las jornadas y sus diversas temáticas, las cuales fueron conducidas por expertos en bioculturalidad entre ellos: El maestro Armando Olave Cárdenas líder en comunidades afro palenqueras y raizales ponente en el Perú del primer seminario en derechos humanos y racismo, así como en diversos eventos de carácter académico y cultural donde ha expuesto lo relacionado con la danza, música y costumbres del pacífico colombiano; la maestra Rosmilda Quiñonez Fajardo creadora de la Asociación de parteras unidas del pacífico propiciando la creación de espacios de formación y transmisión como la comunidad de aprendizaje de parteras tradicionales y la realización de encuentros a nivel nacional e internacional los cuales han contado con la participación de parteras tradicionales afros, indígenas, médicos e investigadores entre otros.
El fotógrafo Carlos Morales, quien es artista visual y fotógrafo documental egresado de FIT, The Fashion Institute of Technology en la ciudad de Nueva York. Ha estudiado medios artísticos integrados en Hunter College su trabajo gira en torno al registro fotográfico en personas en su entorno cotidiano, es un firme creyente que cuando se realiza una conferencia es mejor manejarla como una conversación o una clase en la cual se interactúa y se obtienen nuevos aprendizajes para ambas partes.
Los temas abordados por los ponentes fueron tradiciones, ancestralidad y arte, la participación en los foros por parte de los participantes ha sido un éxito por la gran acogida que se ha visto reflejada en la asistencia y participación de cada foro, teniendo un promedio de 111 participantes por jornada.
El cierre del último foro correspondiente al mes de diciembre contó con la participación de dos de nuestros participantes inscritos en este proceso, fueron ellos: Feliza López, residente en San Cipriano vía Buenaventura, quien compartió su experiencia en las actividades ancestrales de su región, así como el ejercer como partera y las experiencias que le ha dejado, y José Vitelino Pineda, quien se desempeña en la Etnobotánica y agricultura agroecológica y quien compartió su experiencia en la medicina ancestral y beneficios de las bebidas aromáticas.
En el 2023 se retornará a las actividades de los foros a partir del 17 de enero hasta el 21 de febrero del 2023.
La invitación a seguir en este proceso de conocimiento e intercambio de saberes con nuestra segunda fase, donde el objetivo del mismo es desarrollar capacidades en la gestión de la información para el aprovechamiento de los activos Bioculturales en el Valle del Cauca, el plazo para la inscripción a este nuevo módulo será hasta el 10 de enero del 2023, esto con el fin de contemplar e impactar directamente a cincuenta (50) asistentes interesados en generar capacidades en gestión de la innovación social en el Departamento del Valle del Cauca. La convocatoria es liderada por la Fundación Ser Innovación Transformativa, operador y ejecutor del proyecto, el acompañamiento y supervisión de la CVC y el apoyo de la Gobernación del Valle del Cauca – Secretaría de Desarrollo Social y Participación Ciudadana. El proyecto es financiado con recursos del Sistema General de Regalías de la Nación.
Para participar en estos talleres, es importante tener presente, los siguientes términos de referencia en:https://www.valledelcauca.gov.co/documentos/14368/foro-generacion-de-herramientas-y-capacidades/
¡Una vez entendidos los anteriores términos, pueden realizar las Inscripciones aquí! https://docs.google.com/forms/d/11LKSTkPyhHjqDiNL2_rQ1M5oC6LVTQCFmNoy3ozJCpo
Redactado por: Leonor Salazar Lara Santiago de Cali, 27 de Diciembre del 2022